Plan de Estudios

Generación 2019-2021

Perfil de ingreso

El programa se dirige a interesadas/os en la investigación, docencia y práctica de la antropología social en diversos campos de estudio. Se espera que las/los aspirantes cuenten con el siguiente perfil:

  1. Licenciatura en antropología o afines, ciencias sociales o en alguna disciplina afín a las líneas de especialización que propone el programa.
  2. Conocimientos de investigación en ciencias sociales (preferiblemente en antropología) y/o en las líneas de especialización que propone el programa y preferentemente experiencia en trabajo de campo.
  3. Experiencia en la elaboración de un producto de investigación, preferentemente una tesis de grado.
  4. Conocimientos en la temática del proyecto propuesto y, de preferencia, vinculación con los sujetos de estudio.
  5. Habilidades de comprensión lectora, análisis, síntesis y redacción de textos académicos.
  6. Comprensión de textos en inglés.
  7. Actitudes de colaboración, crítica propositiva y disposición para el trabajo en equipo. Se valorará positivamente que tengan actitudes de respeto por la diversidad y compromiso social.
  8. Estricta ética académica.
  9. Se valorará la trayectoria articulada a procesos comunitarios o entornos regionales.

Perfil de egreso

Los/las egresados/as obtendrán el grado de maestras/os en antropología social. Tendrán herramientas teórico-metodológicas y de investigación en las líneas de especialización que se ofertan. Habrán adquirido conocimientos para identificar, investigar y analizar diferentes problemas socioculturales teóricos y empíricos. Contarán con destrezas para ser investigadores/as en programas académicos y colaborar con los sectores público, privado y social que requieran de antropólogas/os sociales para el desarrollo de sus políticas, programas y estrategias. Tendrán el nivel académico para ingresar a un programa de doctorado.

Objetivo general

Formar profesionales en antropología social en los campos de especialización que ofrece la maestría, con conocimientos, habilidades y actitudes para analizar los procesos socioculturales contemporáneos con perspectiva histórica, y con la preparación disciplinar para comprender sus problemáticas y contribuir a la generación de conocimiento científico.

Plan de Estudios

El programa se estructura en cuatro bloques formativos:

  1. Seminarios generales de teoría y metodología en antropología social.
  2. Seminarios a cargo de las líneas de especialización del programa.
  3. Formación complementaria de redacción de textos académicos y comprensión lectora de inglés.
  4. Coloquios de investigación, trabajo de campo y seminarios de elaboración de tesis

Bloque 1. Seminarios generales de teoría y metodología

Los cursos generales proporcionan una base formativa en antropología social para entender e interpretar los fenómenos sociales, así como para construir un diseño coherente de investigación etnográfica. Pretenden actualizar los conocimientos desarrollados en la licenciatura y acercar la perspectiva antropológica a los/las estudiantes que provienen de otras disciplinas.

Los cursos de teoría se enfocan a la revisión crítica de conceptos, relaciones y métodos que son centrales a la antropología social. Abordan su genealogía en etapas importantes de su desarrollo, con la lectura de autores representativos. Asimismo, incorporan una perspectiva comparada entre autoras/es de distintas escuelas y corrientes y cuidan un balance entre perspectivas anglosajonas y europeas, con autores mexicanos y latinoamericanos en general.

El tronco de metodología será secuencial; ofrecerá una base formativa centrada en la epistemología y metodología etnográfica, la antropología histórica y los retos y dilemas de las metodologías cualitativas en la antropología social. Se busca ofrecer una formación en las

herramientas metodológicas de la antropología social, no reducida a los aspectos técnicos sino epistemológicamente situada.

Estará orientada a problematizar el posicionamiento del/la investigador/a y los sujetos de estudio, la relación y la producción del conocimiento como relación de poder, la pretendida neutralidad/objetividad de la ciencia, la ética y los dilemas que se desprenden de ahí para nuestro propio quehacer.

Teoría 1. Cultura y poder en la antropología social

Objetivo:

Abordar la conceptualización de la cultura y su relación con el poder, desde su genealogía en la antropología clásica y los debates relevantes en la antropología contemporánea, a través de la lectura y debate de obras y autoras/es representativas/os, a fin de desarrollar una perspectiva amplia y crítica sobre ambos conceptos y su centralidad en el objeto de estudio antropológico.

Teoría 2. Estructura (determinismo social) y agencia (subjetividad) en la antropología y las ciencias sociales

Objetivo:

Abordar el debate antropológico y sociológico de los conceptos de estructura y agencia, sus relaciones y tensiones en la teoría social y su impacto en el estudio de la cultura. Se analizará el desarrollo de este debate en las perspectivas teóricas de la modernidad que postulan sus dicotomías, para llegar a orientaciones teóricas pos-estructuralistas contemporáneas, que las cuestionan y de-construyen.

Teoría 3. Seminario optativo

Objetivo:

Complementar la formación teórica en temas de interés específico para los/las estudiantes, de acuerdo a sus proyectos de investigación. Para acreditar el seminario de Teoría 3 podrán elegir como curso optativo, el seminario de especialización de cualquiera de las líneas vigentes o cualquiera de los seminarios que se ofertarán para tal fin.

Metodología 1. Epistemología y etnografía en la antropología social

Objetivo:

Presentar en qué consiste el conocimiento antropológico y cuáles son las características principales y peculiares del método etnográfico. Desde un punto de vista teórico y metodológico, se pretende que el/la estudiante reflexione críticamente sobre la especificidad de la pregunta antropológica, el método de construcción del conocimiento, el objeto de estudio, las formas etnográficas de describir y representar y la posición del/la autor/a.

Metodología 2. Metodologías de investigación histórico-antropológica en la antropología social

Objetivo:

El curso busca analizar las relaciones socioculturales entre el pasado y el presente, como mutuamente constituyentes y permeadas por relaciones de poder, a fin de ofrecer a las/los estudiantes herramientas para elaborar una etnografía histórica y analizar diversos posicionamientos y subjetividades de los sujetos históricos. Se buscará identificar elementos

críticos del análisis antropológico-histórico en la construcción de las identidades sociales (de raza, clase, etnicidad, género), conocer las metodologías básicas del análisis histórico y su relación con la antropología social y acercarse a diversos enfoques y estilos de elaboración etnográfica y sus procesos socioculturales implícitos.

Metodología 3: Retos y dilemas de las metodologías cualitativas en antropología social.

Objetivo:

El curso propone un acercamiento a los fundamentos teóricos, epistemológicos y prácticos de diversas metodologías cualitativas de investigación utilizadas en la producción de conocimiento antropológico, entre ellas las colaborativas, identificando sus posibilidades, límites y desafíos. Es un espacio para reflexionar en profundidad sobre la política y la ética de la investigación en la construcción del conocimiento antropológico, abordando la discusión respecto al posicionamiento del investigador como mediador del conocimiento, el lugar de los sujetos en las investigaciones propuestas y los usos futuros de nuestro trabajo. Se incluyen diversas perspectivas metodológicas desarrolladas en la antropología y otras disciplinas sociales, así como propuestas de corte participativo, colaborativo y/o activista que han inspirado trabajos antropológicos recientes.

Bloque 2. Seminarios a cargo de las líneas de especialización

Los seminarios correspondientes al bloque II se imparten por las líneas de especialización. Incluyen los seminarios de especialización temática, que revisan los debates contemporáneos del campo específico, y los seminarios de investigación, que abordan recursos metodológicos y técnicos orientados a la construcción de un proyecto de investigación. Dependiendo de la configuración del grupo, los seminarios de investigación pueden articular a los/las estudiantes y profesores/as de dos o más líneas.

Seminario de especialización I

(Ver descripción de líneas)

Seminario de especialización II

(Ver descripción de líneas)

Seminario de especialización III

(Ver descripción de líneas)

Seminario de investigación I

Objetivo:

Elaborar el planteamiento del problema, identificar las principales preguntas de investigación y revisar la literatura pertinente acerca de la problemática a investigar y el contexto del estudio de caso.

Seminario de investigación II

Objetivo:

Conocer como se elabora un estado del arte y construir el marco teórico del proyecto de investigación, avanzando en la revisión de literatura específica, pertinente y actualizada. En los contenidos de este seminario participan de manera importante los/las directores/as de tesis, con lecturas dirigidas.

Seminario investigación III

Objetivo:

Construir la estrategia metodológica y completar el proyecto de investigación.

Bloque 3. Formación complementaria

La formación complementaria se integra por cursos obligatorios de redacción de textos académicos y comprensión de inglés, habilidades necesarias para cursar el programa de maestría. Cubre los tres primeros cuatrimestres del programa, en turno vespertino.

Este bloque de formación es obligatorio y se desarrolla siguiendo un programa secuenciado, articulado a los contenidos y temas del programa de maestría y paralelo a la formación académica.

Bloque 4. Coloquios de investigación, trabajo de campo y seminarios de elaboración de tesis

Los dos coloquios de investigación, trabajo de campo y dos seminarios de tesis completan la formación del programa de maestría, con el desarrollo del proyecto de investigación y la redacción de la tesis de grado.

Coloquios de investigación

Al término del tercer cuatrimestre y como cierre del primer ciclo del plan de estudios, los/las estudiantes deben hacer una presentación pública de sus proyectos en el Primer Coloquio de Investigación. En este evento académico, participan como comentaristas diversas/os investigadoras/es del CIESAS y de instituciones externas, que se seleccionan como especialistas en los temas y campos de investigación del grupo.

El coloquio tiene un sentido formativo, como un espacio para presentar ante la comunidad académica los productos de la formación en el programa, retroalimentar al/la estudiante con críticas constructivas, y favorecer habilidades de comunicación pública de su trabajo.

Un Segundo Coloquio tiene lugar al finalizar el quinto cuatrimestre, con una dinámica similar, en donde las/los estudiantes presentan sus borradores de tesis ante comentaristas invitadas/os que son especialistas en sus temas de investigación. Usualmente estos/as son también integrantes de sus comités de tesis.

Trabajo de campo

El cuarto cuatrimestre, los/las estudiantes realizan trabajo de campo, en periodos contemplados en sus proyectos de investigación. Este trabajo -fundamental para la antropología y el enfoque

etnográfico- constituye una inmersión del/la estudiante en sus contextos de estudio, que permite vivir la experiencia etnográfica como una forma de conocimiento y adquirir la información empírica con la que construirá su investigación.

El cuatrimestre de trabajo de campo se desarrolla bajo la planeación e instrumentos previamente construidos, es supervisado por las/los directoras/es de tesis y los órganos colegiados del programa. Se desarrolla bajo un protocolo de seguridad, conocido por estudiantes y profesoras/es.

Seminarios de tesis

Al concluir el cuarto cuatrimestre, las/los estudiantes deben regresar a la sede del programa para desarrollar ahí, en estrecho contacto con la institución, la fase de análisis de datos y redacción de sus tesis, bajo un seguimiento puntual y cercano de sus directoras/es, la coordinación académica de la maestría y las/los integrantes de la línea de especialización.

El programa concluye con los seminarios de tesis del 5° y 6° cuatrimestre, que son espacios curriculares flexibles donde se conjuntan actividades grupales y seguimiento individual, conducidos por los/las respectivos/as directores/as de tesis y las/los responsables de las líneas de especialización y supervisadas/os por la coordinación académica de la maestría. Según sus avances y necesidades, en este periodo las/los estudiantes pueden realizar estancias de movilidad en otras sedes académicas por periodos cortos con los apoyos que el CIESAS y el CONACYT disponen para ello.

El objetivo de los seminarios de tesis es apoyar a los/las estudiantes para construir la redacción del borrador final de la tesis de grado, que debe estar concluido al finalizar el sexto cuatrimestre del programa. Una vez concluido, debe pasar a la etapa de revisión por las/los lectoras/es integrantes del comité́ de tesis, y en caso de aprobación, ser defendido públicamente en el examen profesional.

La fecha límite para la obtención del grado es el 28 de febrero del 2022.

Líneas de especialización

  1. Pluralismos normativos e institucionales y recomposiciones territoriales en América Latina
  2. Antropología médica
  3. Antropología política y poder: relaciones de género, clase, raza y etnicidad
  4. Educación, diversidad y poder

Mapa curricular

CUATRIMESTRE Seminarios Generales Teoría y Metodología Seminarios de Especialización Líneas Cursos complementarios
Teoría y crítica antropológica Metodología y epistemología de la investigación antropológica Seminarios de especialización Seminarios de investigación Inglés Redacción
I Teoría 1

(6 créditos)

Metodología 1

(6 créditos)

Especialización 1.

(6 créditos)

Seminario Investigación 1.

(6 créditos)

Inglés Redacción
II Teoría 2

(6 créditos)

Metodología 2

(6 créditos)

Especialización 2.

(6 créditos)

Seminario de Investigación 2.

(6 créditos)

Inglés Redacción
III Optativa (6 créditos) Metodología 3

(6 créditos)

Especialización 3

(6 créditos)

Seminario de investigación 3.

(6 créditos)

Inglés Redacción
Primer Coloquio de investigación (presentación del proyecto de tesis)
IV Trabajo de campo (20 créditos)
V Seminario de tesis I (20 créditos) Opción a movilidad
Segundo Coloquio de investigación (presentación del borrador de tesis)
VI Seminario de tesis II (20 créditos)

Línea de especialización

Pluralismos normativos e institucionales y recomposiciones territoriales en América Latina

Generación 2019-2021

Responsable de la línea: Julio Ulises Morales López

Presentación:

La línea Pluralismos normativos e institucionales y recomposiciones territoriales en América Latina reúne a especialistas en el análisis de procesos socio-políticos, económicos y culturales que revelan conflictividades y violencias asociadas a las recomposiciones territoriales derivadas del rediseño e implementación de políticas públicas, las disputas por la vigencia y defensa de derechos, y las acciones de actores locales que buscan garantizar condiciones de vida digna, justa y sustentable en regiones latinoamericanas definidas por su diversidad cultural. Bajo lo anterior, resulta fundamental comprender la racionalidad, las alianzas y estrategias de los sujetos y sus efectos en la realidad social, evitando las visiones binarias y maniqueas (dominación/resistencia, mal gobierno/movimientos de emancipación, hegemonía/contra- hegemonía, etcétera).

La línea se enfoca en el análisis de las colectividades en conflicto, sus formas de organización y transformación socio-cultural, política y económica sobre un territorio dado, los diversos niveles de relación con el Estado, las profundas asimetrías de poder que se construyen en estos procesos generalmente asociados a la disputa por el acceso a los recursos.

La línea está estructurada en torno a cuatro enfoques: a) la socio-antropología del estado, b) la antropología jurídica, c) la antropología del territorio y la espacialidad, y c) la antropología aplicada.

Objetivos:

  1. Generar un espacio de formación interdisciplinaria que, desde la antropología social y otras ciencias sociales, permitan a las/los estudiantes comprender a profundidad las dinámicas y recomposiciones territoriales a la luz de los pluralismos normativos e institucionales.
  2. Que los/las estudiantes adquieran conocimientos, habilidades aplicadas y herramientas propias de la investigación en antropología social para proponer solución de problemas concretos, que les permitan intervenir en los procesos sociales referidos, que pongan en diálogo distintos enfoques, que nivelen las condiciones asimétricas entre los actores y faciliten con capacidad crítica, eficacia técnica y solvencia ética, así como alternativas o propuestas de solución a los conflictos sociales, territoriales, políticos y ambientales.
  3. Aprender a hacer investigaciones de largo aliento, y a presentar los resultados de éstas en la forma de una tesis, de capítulos de libros colectivos y artículos en revistas científicas arbitradas, las/los estudiantes aprenderán a elaborar diagnósticos, peritajes antropológicos, y evaluaciones de impacto de políticas públicas. De esta forma, los/las egresados/as podrán

trabajar en instituciones académicas, así como en organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas u otros espacios que requieran de la investigación en antropología social.

Ejes temáticos

Contenidos:

Seminario de especialización 1. Debates contemporáneos y enfoques de la antropología aplicada en las políticas públicas para los pueblos indígenas de México

La antropología aplicada ha jugado, en los últimos 80 años, un papel relevante en las políticas públicas y en los apoyos a los procesos de autogestión, autonomía, en las técnicas de planeación y en el manejo de la información que proporcionan las ciencias sociales y en particular la antropología social. Por lo que se propone que los estudiantes consoliden sus conocimientos y su práctica en este campo para lograr un fortalecimiento teórico y aplicado.

Como parte central del curso se pedirá a las/los estudiantes, formular un proyecto de investigación sobre las áreas que han trabajado para hacer un diagnóstico y una propuesta sobre la base del análisis antropológico aplicado para modificar o reorientar un proyecto de política pública de su experiencia. Los conceptos básicos que deberán manejar al finalizar el curso son: política pública dirigida a los pueblos indígenas, proyecto, evaluación, monitoreo, autogestión y autonomía, autodesarrollo, participación, análisis cualitativo y medición de impactos sociales y culturales.

Seminario de especialización 2. Pluralismo jurídico, disputas por la gobernanza y racismo institucional. Un enfoque desde los nuevos fenómenos de estatalidad

A partir de una noción crítica del concepto de Estado, como construcción socio-cultural que produce efectos en las definiciones y prácticas de organización/control y apropiación/distribución de la sociedad, los/las alumnos/as comprenderán los procesos

históricos a través de los cuales ciertos pueblos y grupos sociales han mantenido formas propias de organización política, jurídica, social y económica en tensión y adaptación con el modelo de Estado-moderno, visualizarán los procesos de racismo y racialización como patrón de legitimación del control y despojo sobre los pueblos que mantienen márgenes de diversidad en relación al “consenso estatal”, reconocerán las “políticas de Estado” para tratar el tema de la diversidad y el papel de la antropología en estas definiciones y analizarán las perspectivas de gobernanza territorial que en la actualidad tienen estos pueblos a partir de la reconfiguración de las nociones del Estado-(des)nacional y soberanía, en un contexto de globalización.

  1. A través de una discusión participativa y guiada de lecturas y datos sobre la diversidad cultural, jurídica y política en los países de América Latina (con énfasis en México y Oaxaca), las/los estudiantes tendrán una sólida formación teórica para entender y argumentar el fenómeno del pluralismo jurídico entendido como una diversidad de formas de organización política, jurídica, social, económica y cultural, coexistiendo en el contexto de los Estados nacionales. Podrán identificar las concepciones culturales y las múltiples imbricaciones que sustentan esta diversidad, así como los procesos de racismo, dominación, asimetría de poder, resistencia y colaboración (mutua constitución) que han definido la relación entre las sociedades que coexisten en los Estados y sus formas propias de “buen orden” y “buena distribución”.
  2. Los/las estudiantes adquirirán habilidades para aplicar el método etnográfico (aprendido en otros cursos) en la identificación, descripción y comprensión de los fenómenos de diversidad político-jurídica, incluyendo a las instituciones y procesos formales de Estado, como una más de estas formas, cumpliendo la función antropológica de familiarizar lo extraño y extrañarse de lo familiar.
  3. Las/los estudiantes tendrán información sobre la traducción del lenguaje y concepciones culturales de sus sujetos de estudio y su información etnográfica, a un lenguaje significativo al campo jurídico, las instituciones públicas, las instancias de financiación y redes sociales, a fin de que su información y saberes científico-sociales tengan salida y aplicación en forma de: peritajes antropológicos, amicus curiae, diagnósticos sobre pertinencia cultural de acciones de gobierno/ desarrollo, proyectos y campañas de incidencia en defensa de la diversidad, entre otros.

Seminario de especialización 3. Socio-Antropología del Estado

El objetivo del curso es abordar los distintos enfoques sociológicos y antropológicos sobre el Estado, como entramado normativo e institucional (burocracia), en tanto proceso, pero también en su dimensión simbólica (imaginarios, representaciones sociales, rituales, etc.). Se tratará de traspasar la “cortina de humo” normativa/prescriptiva que produce el Estado sobre sí mismo (a través de las leyes o de lo que sus agentes “autorizados” –funcionarios, políticos, magistrados– dicen de él), para analizarlo desde sus efectos. Para esto se partirá del estudio de escritos clásicos, así como de trabajos etnográficos recientes de carácter más experimental o pionero. Asimismo, se buscará vincular la reflexión y revisión teórica con los temas de investigación de cada estudiante.

Seminario de Investigación 1. Construcción del problema de Investigación.

El seminario propone que las/los estudiantes construyan su problema de investigación desde un enfoque antropológico, se busca perfilar avances sustanciales en los protocolos de tesis revisando la literatura temática y empírica. Se propondrán aspectos epistemológicos y metodológicos adecuados para reflexionar el problema de investigación, buscando profundizar en enfoques de futura especialización. El seminario prevé al menos dos presentaciones de verbales de avances, así como el acompañamiento de cada tutor/a.

Seminario de Investigación 2. Estado del arte y el marco teórico

Este seminario continúa con la adquisición de habilidades teórico-metodológicas para abordar, por medio de la investigación documental y empírica, el tema de investigación de cada estudiante. Se continuará una revisión sistemática de la literatura científica que hace un uso heurístico de las nociones y conceptos de interés para las/los estudiantes. El objetivo es lograr avances sustanciales en el estado del arte y el marco teórico para cada proyecto de tesis. Se propone generar una discusión y reflexión en torno a un conjunto de recursos metodológicos, conceptuales, epistemológicos y técnicos relevantes en la investigación documental, se espera avanzar de forma ordenada a través de procesos de lectura y escritura.

Seminario de Investigación 3. Categorías analíticas, ética de la investigación, métodos participativos y la aplicación de herramientas socio-antropológicas en la construcción de información y la reciprocidad.

Los/las alumnos/as reforzarán sus habilidades teórico-metodológicas para dar a sus investigaciones un enfoque participativo, colaborativo y de reciprocidad, a través de técnicas y enfoques de recopilación y construcción de datos significativos para los sujetos de estudio y útiles para sus objetivos de investigación. Desarrollarán además una reflexión ética sobre las aplicaciones del conocimiento antropológico y el contexto contemporáneo de su aplicación. A lo largo del curso las/los estudiantes aprenderán a identificar los objetivos de los actores sociales relacionados con su investigación y tendrán habilidades para negociar esos objetivos con su proceso de investigación. Así mismo, conocerán métodos de recopilación y construcción de la información etnográfica que permitan la colaboración y la participación de los actores sociales en la investigación y el activismo del/la investigador/a, así como la imbricación de objetivos de incidencia de actores sociales y de investigación antropológica. Para concretar esta perspectiva, las/los estudiantes formarán duplas de trabajo y recibirán formación a través de pequeñas clínicas y ejercicios guiados sobre: técnicas para diseñar e impartir talleres de educación popular, organizar grupos focales, utilizar el diálogo intercultural en la mediación de conflictos, diseñar procesos de consulta indígena, elaborar peritajes antropológicos y diagnósticos y estudios contratados.

Seminario de investigación optativo. Análisis, interpretación y escritura etnográfica

El seminario de escritura etnográfica se propone como un apoyo para las/los estudiantes que se encuentran en la etapa de redacción de sus trabajos de tesis. Comprende un acercamiento a materiales de valor metodológico que aporten herramientas y técnicas que las/los ayuden a organizar sus datos etnográficos y a construir el andamiaje metodológico que estructurará su investigación. A la par, se revisarán algunos textos clásicos y trabajos contemporáneos con el propósito de identificar elementos clave para la redacción de sus argumentos etnográficos como: escenas, tramas, secuencia narrativa, etc. Se priorizará un enfoque interpretativo y auto- reflexivo que les permita, desde el trabajo de sus propios materiales de campo, comenzar con el ordenamiento de información, interpretación y escritura de sus tesis.

Es un curso de 8 sesiones de 3 horas.

Composición del Núcleo Académico Básico

Profesores de tiempo completo:

Profesores de tiempo parcial:

Profesores externos:

Línea de Especialización:

Pluralismos normativos e institucionales y recomposiciones territoriales en América Latina

GENERACIÓN

2019-21

ESPECIALIZACIÓN METODOLÓGICOS
1er. cuatrimestre (sep-dic 2019) Seminario de especialización 1 Debates contemporáneos y enfoques de la antropología aplicada en las políticas públicas para los pueblos indígenas de México

Salomón Nahmad Sittón

Seminario de investigación 1

La construcción del problema de Investigación.

Julio Morales y Oscar López

2do. cuatrimestre (enero-marzo 2020) Seminario de especialización 2 Estudios socio-antropológicos del derecho y sus usos en la investigación y el campo legal

Víctor Leonel Juan Martínez

Seminario de investigación 2 El estado del arte y el marco teórico.

Alejandro Castaneira y Dulce Gómez Navarro

3er. cuatrimestre (abril-julio 2020) Seminario de especialización 3

Socio-antropología del Estado.

Gabriela Torres-Mazuera y David Recondo

Seminario de investigación 3 El trabajo de campo y la recolección de datos

Julio Morales

4to. cuatrimestre

(sep-dic 2020)

Trabajo de campo
5to. cuatrimestre (febrero-marzo

2021)

Seminario de tesis 1
6to. cuatrimestre

(mayo-julio 2021)

Seminario de tesis 2

Línea de Especialización:

Antropología Médica

Responsable de Línea: Lina Rosa Berrío Palomo

Presentación

La subdisciplina de la antropología médica (AM) es una rama de la antropología social con una amplia trayectoria en el CIESAS y con potencial de expansión y demanda en México y América Latina en general; por las necesidades crecientes de entender los procesos salud-enfermedad- atención (s/e/a), analizar los sistemas de salud y sus problemáticas socioculturales, así como contribuir en la construcción y evaluación de la política pública en salud desde una perspectiva social crítica.

La AM comprende de manera integral elementos del proceso s/e/a, el ciclo de vida y la prevención de la enfermedad, mismos que las poblaciones humanas en condiciones socioculturales y político-económicas específicas enfrentan, ante los cuales responden y a los que les dan sentido. También visibiliza el carácter de construcción socio-cultural de la medicina y la salud pública, analiza la relación entre naturaleza y cultura, desnaturaliza las expresiones biológicas y reconoce al cuerpo humano como bisagra en los problemas que los sujetos sociales enfrentan con la aflicción, el padecer, el nacer y el morir.

Los distintos enfoques teóricos que se abordan en la AM permiten analizar los problemas y los procesos de s/e/a tanto desde el abordaje experiencial del padecer y enfermar como desde la reconstrucción procesual de las trayectorias de búsqueda de atención como parte de las respuestas ante las necesidades de salud de los distintos grupos sociales; además del estudio de los contextos sociales macro en donde las experiencias y las respuestas ante la enfermedad están insertas. Finalmente, las/los antropólogas/os médicas/os han centrado sus esfuerzos en comprender distintas áreas de conocimiento, problematizando la realidad a estudiar mediante un diálogo interdisciplinario entre la antropología, la medicina, la salud pública, la historia, la sociología y la epidemiología, entre otras.

Finalmente, la AM es una subdisciplina cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y temáticas tienen relevancia para el entendimiento de un campo social—la salud—que es parte sustancial de las grandes problemáticas prioritarias a nivel nacional y global. Por lo anterior, la AM presenta aplicabilidad para el desarrollo de la política pública, ya que no sólo contribuye a desarrollar conocimientos, sino a buscar respuestas a las problemáticas identificadas.

La línea de AM está dirigida a profesionales de la antropología y otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, pero también a profesionales de la salud interesados/as en una formación antropológica relativa a temas de AM. Se prevé la participación de aspirantes provenientes del ámbito local, regional y de otros contextos dado que es una maestría nacional e internacional. Los contenidos de la línea considerarán esa diversidad.

Objetivos

  1. Obtener una sólida formación teórico-metodológica en el campo de la antropología médica, que posibilite analizar de manera integral y crítica los procesos de s/e/a, las políticas en salud del Estado y los diversos modelos médicos; utilizando acercamientos etnográficos que combinen metodologías cuali-cuantitativas y miradas micro y macro; sin perder de vista las razones históricas y económico-políticas por las cuales esos procesos han llegado a ocurrir.
  2. Contribuir a desnaturalizar el campo social de la salud y a reconocer el carácter de construcción sociocultural e histórico del sistema institucional de salud, del modelo hegemónico biomédico y de otros modelos y sistemas médicos.
  3. Aportar a la identificación de problemáticas prioritarias en el campo social de la salud y en la identificación de posibles soluciones a partir de una mirada que privilegia la interculturalidad, la equidad de género y el enfoque de los derechos humanos.

Al finalizar su formación, las/los egresados/as de la línea deberán obtener conocimientos y habilidades analíticas relacionadas con las siguientes dimensiones:

Ejes temáticos:

Contenidos:

Seminario de especialización 1. Corporeidad, padecimiento y persona: Introducción a la antropología médica

Este primer seminario tiene como objetivo la introducción de los estudiantes a la antropología médica y su campo de estudio, e igualmente aportar elementos teóricos y de contenidos básicos de esta subdisciplina, enfatizando la dimensión sociocultural y el enfoque micro centrado en los actores sociales. A partir de los enfoques de la fenomenología, la antropología simbólica, el interaccionismo simbólico y la epidemiología sociocultural, se abordarán seis áreas principales de investigación: (1) descripciones etnográficas de las prácticas curativas; (2) modelos explicativos y etno-taxonomías de la salud, el malestar y el padecer; (3) corporeidad y persona, (4) comportamientos y trayectorias de búsqueda de la salud; (5) la eficacia de los sistemas etnomédicos, y; (6) la comparación e interacción entre los sistemas etnomédicos en un mundo que se globaliza rápidamente. Los temas centrales que aborda el seminario son:

Seminario de especialización 2. Procesos y relaciones sociales en salud

El curso tiene como objetivo fortalecer los abordajes cualitativos en el análisis de los procesos de s/e/a, dando relevancia al análisis de las relaciones sociales en salud, la dimensión intercultural, así como las articulaciones entre diversos modelos médicos, a partir principalmente del enfoque de la antropología médica crítica y algunos aportes del postestructuralismo. Cobra relevancia la comprensión de un enfoque relacional, de las representaciones técnicas y populares en torno a la salud, así como los sincretismos y prácticas de auto-atención realizadas por los diversos conjuntos sociales. El seminario aborda también los procesos de medicalización de la vida social, la construcción del poder biomédico y su expansión en México a lo largo del siglo XX. Paralelo a este incremento de la biomedicina en diversos ámbitos de la vida social, interesa analizar las estrategias y respuestas sociales, que las poblaciones y los conjuntos sociales desarrollan, abordando temas centrales para la antropología médica crítica como la participación social y los procesos organizados en salud.

Se abordarán cuatro temas centrales que sirven de puente entre las dimensiones micro y macro estructural abordada en los otros dos cursos de especialización, además de una mirada diacrónica de los procesos s-e-a y del propio campo de la AM: 1) la organización socio-histórica y las orientaciones ideológicas predominantes en el sistema institucional de salud en México;

Seminario de especialización 3. Desigualdades, violencia estructural y derechos humanos en la salud, el bienestar y el sufrimiento de las personas y los colectivos sociales

A partir del enfoque de la Antropología Médica (AM) crítica como subdisciplina de la antropología social, el tercer Seminario de Especialización coloca la mirada tanto en la producción social de la violencia y el sufrimiento, como en los contextos macro-sociales en los cuales están insertos múltiples y variados procesos del padecer y la búsqueda del bienestar. El Seminario privilegia una perspectiva sistémica (economía política de la salud, marxismo gramsciano, aportes postestructuralistas de Bourdieu, la conceptualización de la violencia estructural, entre otros) sin dejar de lado el estudio de cómo los sujetos sociales se ven afectados e interactúan con los contextos macro-sociales.

El curso inicia con una discusión en torno a los enfoques teóricos que han alimentado el análisis estructural-sistémico del campo social de la salud, el padecer y el sufrimiento, a partir y de manera central desde la misma antropología médica crítica, pero también la economía política de la salud, la medicina social y el enfoque salubrista de los determinantes sociales en salud.

El seminario pretende cubrir seis áreas principales de investigación: 1) la mirada sistémica en salud y la antropología médica crítica; 2) el creciente sometimiento de la política pública social a la lógica del mercado, incluyendo los fenómenos del consumo y la mercantilización de la vida humana y de los cuerpos; 3) los procesos sistémico-estructurales que conllevan a la reproducción y profundización de las desigualdades sociales, incluyendo el cómo las diferencias de clase social, etnia-raza y género se intersectan, estructuran y convierten en desigualdades, exclusiones y discriminación en los perfiles epidemiológicos, los procesos de búsqueda de atención y las relaciones establecidas con el sistema institucional de salud por parte de distintos sujetos y/o grupos sociales; 4) la producción social de las violencias y del sufrimiento; 5) la reproducción del racismo y visiones racializadas en la ciencia, la medicina y las instituciones de salud; y 6) el análisis de la plataforma de los derechos humanos y de los derechos sociales, conscientes de sus limitaciones, pero reconociendo su potencial legal y político de respuesta y ejercicio de agencia por parte de grupos sociales subordinados antes la profundización de las desigualdades, la exclusión y la discriminación en el mundo contemporáneo.

Se abordarán los siguientes temas centrales:

Seminario de Investigación 1: Construyendo el problema de investigación

El seminario tiene como propósito introducir a las y los estudiantes en la discusión teórico- metodológica necesaria para iniciar el proceso de construcción de un proyecto de investigación que analice procesos de s/e/a con un enfoque antropológico. Se tendrá como eje el proyecto de investigación inicial presentado por cada uno de los participantes, y se irá trabajando a partir de éstos en la definición del planteamiento del problema, pregunta de investigación, justificación del proyecto, hipótesis de trabajo y un primer acercamiento a la revisión de la literatura. Durante el seminario se revisarán algunos de los principales enfoques cualitativos en salud y una reflexión sobre el papel de los investigadores en la producción de conocimiento. En cada una de las sesiones se trabajará sobre los avances en los proyectos de investigación a partir de lecturas y reflexiones sugeridas. Igualmente se contará con la presencia a lo largo del curso de otros investigadores de la línea que enriquezcan la construcción del proyecto de investigación en sus diferentes áreas de especialización.

Seminario de Investigación 2: Marco teórico y estado del arte

El seminario tiene el objetivo de que los estudiantes puedan desarrollar sus marcos teóricos y la construcción del estado del arte en la literatura antropológica referentes a sus temas de investigación. A partir de la revisión exhaustiva de la literatura, los estudiantes deberán ubicar su tema de tesis dentro de un campo temático más amplio y construirán las herramientas teóricas que serán la base de su investigación. Se le dará un seguimiento tutorial específico a cada estudiante, con el apoyo y participación de los profesores de la línea y de los directores de tesis.

Seminario de Investigación 3: Herramientas metodológicas

Los alumnos deberán comprender las diversas formas de construcción de los datos cualitativos y cuantitativos para elaborar las guías de estudio para el ingreso al trabajo de campo. En el seminario se desarrollará la metodología para el protocolo de investigación, incluyendo los instrumentos en función de las propuestas de investigación de tesis. El curso tiene como objetivos centrales: 1) Hacer un recorrido por las diferentes técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa enfatizando tanto la teoría como la práctica; 2) proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para que puedan diseñar sus herramientas metodológicas e implementar

diferentes técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas durante su trabajo de campo; y

  1. concluir la elaboración del protocolo de investigación, con la asesoría de los profesores del curso, los integrantes de la línea y los directores de tesis.

Composición del NAB

La línea de AM cuenta con un equipo base de cuatro docentes investigadores especialistas en el campo de la salud, la AM, la demografía y la historia de la medicina. Se buscará integrar a por lo menos un profesor adicional a través de las estancias posdoctorales apoyadas por el CONACYT.

Profesores de tiempo completo:

Profesor invitado

Línea de Especialización: Antropología Médica

Generación

2019-2021

Especialización Metodológicos
1er. cuatrimestre (sep-dic 2019) Seminario de especialización 1 Corporeidad, padecimiento y persona: Introducción a la antropología médica.

Pedro Yáñez Moreno

Seminario de investigación 1 Construyendo el problema de investigación

Lina Rosa Berrio Palomo

2do. cuatrimestre (enero-marzo 2020) Seminario de especialización 2 Procesos y relaciones sociales en salud

Lina Rosa Berrio Palomo

Seminario de investigación 2

Marco teórico y estado del arte

Laura Montesi Altamirano

3er. cuatrimestre (abril-julio 2020) Seminario de especialización 3 Sistemas de salud, desigualdades y violencia estructural

Paola María Sesia

Seminario de investigación 3

Herramientas metodológicas

Pedro Yáñez Moreno y Laura Montesi Altamirano

4to. cuatrimestre

(sep-dic 2020)

Trabajo de campo
5to. cuatrimestre (enero-marzo

2021)

Seminario de tesis 1
6to. cuatrimestre

(mayo-julio 2021)

Seminario de tesis 2

Línea de especialización

Antropología política y poder: relaciones de género, clase, raza y etnicidad.

(NO SE VA A OFRECER EN LA GENERACIÓN 2019-2021)

Responsable de Línea: Salvador Aquino Centeno

Presentación

La antropología política como disciplina interesada por el estudio del conflicto, el control social, las formas de gobierno, el Estado, el parentesco, las formas de clasificación social y el poder, se consolidó como campo de análisis autónomo hacia la segunda mitad del siglo XX. En su origen, estuvo marcada por la historia colonial e interesada exclusivamente en conocer las formas de gobierno “nativas” y los mecanismos locales para establecer un orden social de dominación. Este enfoque cambió debido a las críticas que surgieron durante las luchas anti coloniales y la formación de nuevos Estados nacionales. La disciplina dio entonces un giro hacia los estudios de micropolítica y abrió su campo hacia el estudio del poder en sus propias sociedades.

En México, por mucho tiempo la antropología política se centró en los estudios etnográficos de las formas de gobierno y los sistemas normativos de comunidades indígenas, sus relaciones con el Estado, los conflictos inter o intra comunitarios, entre otros temas. Sin embargo, igual que sucedió en otros contextos, desde hace algunas décadas ha ampliado sus horizontes y se ha interesado también por el estudio del poder y de las relaciones de dominación y resistencia en ámbitos que no habían sido tomados en cuenta por considerarse “privados” o “no políticos”, por ejemplo, las relaciones de género, sexualidad, generación, raza y etnicidad; o bien, las luchas que no se desarrollan en el campo político hegemónico. Este giro ha estado marcado por el pensamiento feminista, así como por los estudios anti-coloniales o decoloniales.

Objetivo

La línea se enfoca al estudio de las relaciones de poder y de las distintas respuestas sociales a la dominación. Esto implica analizar las estructuras, mecanismos y efectos del poder, así como las contestaciones que los sujetos sociales en situación de subalternidad –por cuestiones de género, clase y/o raza-etnicidad– desarrollan; tanto en sus vivencias y prácticas cotidianas, como en sus esfuerzos colectivos organizados frente al Estado y al ejercicio del poder en sus múltiples expresiones.

Además, busca producir pensamiento crítico y cuestionar las categorías y enfoques hegemónicos utilizados para pensar la política, lo político y la diversidad cultural.

Para el estudio del poder la línea privilegiará el enfoque interseccional así como el método etnográfico, con la idea de producir conocimiento que contribuya a su desenmascaramiento y a comprender sus dinámicas, tanto en el ámbito macrosocial como en el de la vida cotidiana.

Ejes analíticos:

La línea tendrá como ejes analíticos–temáticos principales los siguientes:

Contenidos:

Seminario de especialización 1. Formación del Estado, pueblos indígenas y construcción de identidades sociales en México y América Latina

Sitúa en perspectiva histórica la formación del Estado neoliberal-multicultural del siglo XXI y aborda los procesos socioculturales, legales y políticos que han caracterizado la relación Estado- pueblos indígenas a través del tiempo. Enfoca estos procesos en una perspectiva comparativa para discutir sus variaciones y contradicciones en México y América Latina en donde los pueblos indígenas crearon diversos tipos de resistencia y de involucramiento en las políticas dominantes.

El seminario pone énfasis en la discusión de la construcción y transformaciones de los principales ejes de desigualdad –étnia, raza, clase, género y ciudadanía– en los procesos de movilización política de los pueblos indígenas contra múltiples despojos y por sus derechos, identidad y visibilidad. Los temas transversales del seminario serán: territorialidades históricas indígenas; megaproyectos, despojos, capitalismo global y relaciones de poder; derechos históricos de pueblos indígenas.

Seminario de especialización 2. Género, teorías feministas y poder

A partir de la filosofía de la historia y del análisis crítico del discurso, el seminario aportará una perspectiva histórica de los cambios en las mentalidades provocados por las teorías feministas y los movimientos de mujeres en México y América Latina. El feminismo ha creado una nueva epistemología dentro de la cual el concepto de género se ha convertido en un eje de reflexión para el análisis crítico y político a partir del teorema de “lo personal es político”, el cual ha transformado las políticas públicas y la participación política de las mujeres. En el seminario se analizarán las distintas vertientes de la categoría de género, sus significados y repercusiones actuales.

Asimismo, se estudiará la incorporación de las mujeres a la: política, toma de decisiones y elaboración de políticas públicas con perspectiva de género. De forma transversal, se estudiarán los temas de discriminación por raza/etnia, género y cualquier tipo de diversidad social que señale una diferencia del común denominador.

Seminario de especialización 3. Etnicidad, raza, colonialidad. Nociones para el análisis de desigualdad y diferencia en América Latina

El seminario tiene como objetivo central aportar herramientas analíticas y conceptuales para que los estudiantes puedan analizar, desde una perspectiva crítica, la dimensión étnica en el estudio de las sociedades que habitamos y en concreto en su problemática de estudio. Para ello partimos de que la etnicidad ha sido uno de los principales ejes de desigualdad y opresión que organizan las sociedades latinoamericanas; pero que siempre ha actuado en relación a otras dimensiones sociales; por lo que es necesario entenderla en este conjunto.

Entre sus objetivos específicos se contemplan: a) Conocer diferentes formas en que se ha explicado y trabajado la diferencia étnica y racial en las ciencias sociales; b) conocer los conceptos básicos relacionados con la diferencia étnica en sus diferentes acepciones utilizadas y en relación a marcos y términos relacionados; y c) comprender los procesos de creación histórica de la diversidad, la diferencia y la desigualdad en América Latina y el contexto en el que su encuentran actualmente los pueblos indígenas y sus luchas.

Seminario de investigación 1

El seminario tiene como objetivos centrales: 1) Reflexionar sobre algunos de los principios epistemológicos que rigen la construcción del problema de investigación en ciencias sociales, tratando de dar un panorama amplio que incluya también epistemologías no hegemónicas (“indígenas”, feministas, militantes). 2) Proporcionar a los estudiantes algunas indicaciones metodológicas sobre cómo crear nuevos problemas de investigación y cómo pensar en esta primera etapa del proceso de investigación. 3) Transmitir a los estudiantes las habilidades necesarias para construir un protocolo de investigación.

Seminario de investigación 2

El seminario se enfoca al aprendizaje de la elaboración de un estado del arte y un marco teórico. La idea es que, a partir de la revisión exhaustiva de la literatura, los estudiantes ubiquen su tema de tesis dentro de un campo temático más amplio, comiencen a definir sus categorías analíticas y construyan las herramientas teóricas que serán la base de su investigación.

Seminario de investigación 3

El seminario tiene como objetivos centrales: 1) Realizar un recorrido por las diferentes técnicas de investigación cualitativa enfatizando tanto la teoría como la práctica. 2) Proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para que puedan diseñar su herramienta metodológica e implementar diferentes técnicas de investigación cualitativas durante su trabajo de campo. 3) Terminar de elaborar el protocolo de investigación.

Investigadores de tiempo completo:

Investigador de medio tiempo

Antropología política y poder: relaciones de género, clase, raza y etnicidad.

GENERACIÓN

2017-2019

Especialización Metodológicos
1 cuatrimestre

(sep-dic 2017)

Seminario de especialización 1 Formación del Estado y pueblos indígenas en México y América Latina Seminario de investigación 1

La construcción del problema de investigación

Alejandra Aquino

Salvador Aquino
2 cuatrimestre (enero-marzo 2018) Seminario de especialización 2 Género, teorías feministas y poder Seminario de investigación 2

La construcción del marco teórico y las categorías de análisis

Margarita Dalton
3 cuatrimestre

(abril-julio 2018)

Seminario de especialización 3

Etnicidad y colonialismo

Santiago Bastos y Salvador Aquino

Seminario de investigación 3

La construcción de la metodología y la preparación del trabajo de campo

Alejandra Aquino
4 cuatrimestre

(sep-dic 2018)

Trabajo de campo
5 cuatrimestre (enero-marzo

2019)

Seminario de tesis 1
6 cuatrimestre

(mayo-julio 2019)

Seminario de tesis 2

Línea de especialización

Educación, poder y diversidad cultural

(NO SE VA A OFRECER EN LA GENERACIÓN 2019-2021)

Responsable de Línea: Susana Vargas Evaristo

Presentación:

El campo de la Antropología e historia de la educación en México se ha caracterizado por comprender los procesos educativos como construcciones socioculturales, históricas, cuyos actores y significados participan en campos y relaciones de poder. A ello se suma la centralidad del método etnográfico como enfoque epistemológico y horizonte de interpretación.

La educación se concibe como un proceso cultural que se extiende más allá de la escolarización, en cuyo análisis los contextos socioculturales y políticos son elementos centrales y no periféricos. El estudio de los procesos históricos de construcción social y política de la educación, ha mostrado que sus significados diversos son constantemente refutados, negociados, manipulados y puestos en disputa.

Los cambios en el escenario social, político y educativo en México y América Latina, actualizan las preguntas sobre las relaciones entre la educación, los sujetos sociales y el Estado en los contextos contemporáneos de desigualdad, diferencia y diversidad. Las reformas estructurales en educación renuevan debates sobre el papel de la antropología en las políticas educativas, entendidas como construcciones inconclusas, siempre sujetas a correlaciones de fuerzas en distintas escalas. Asimismo, el multiculturalismo neoliberal ha traído preguntas emergentes sobre las disputas por la estatalidad, el papel de lo público, tensiones y relaciones entre la diferencia cultural y la reproducción de las desigualdades, respuestas sociales y luchas entre los nuevos sujetos políticos de la educación.

En este marco, la línea Educación, poder y diversidad cultural aborda estos tres ejes conceptuales y sus relaciones, en perspectiva histórica y etnográfica. Adoptamos un enfoque social y político de los procesos educativos y escolares, para comprender cómo incide en ellos la dimensión del poder, sus expresiones y formas de ejercicio. Estudiamos estas relaciones en procesos educativos y espacios escolares caracterizados por su diversidad cultural y distintas formas de desigualdad superpuestas.

Analizamos las tramas políticas regionales que se construyen en torno a la escuela y las culturas escolares, como un campo de disputa y negociación por sus recursos, significados y actores. Desde una concepción de las políticas educativas y del lenguaje como construcciones sociales no circunscritas al ámbito gubernamental, estudiamos los impactos de las políticas neoliberales en la fragmentación, privatización y segmentación social de la educación en México, e indagamos en las respuestas sociales que contestan o mediatizan los significados hegemónicos. Un objeto particular son las luchas por educaciones propias con pertinencia cultural, política y territorial, y las demandas de inclusión y equidad en educación básica, media y superior, protagonizadas por organizaciones y comunidades indígenas, campesinas o afrodescendientes.

Objetivo:

La línea se propone desarrollar conocimientos y habilidades de investigación en educación concebida más allá de sus aspectos pedagógicos, como un proceso socio-cultural e histórico, sujeto a relaciones de poder y situado en contextos de diversidad cultural y desigualdad. Este objetivo supone analizar las relaciones entre educación, cultura y poder, en el marco de estructuras y políticas gubernamentales y sus configuraciones locales, así como en las respuestas contestatarias y alternas de los sujetos sociales.

Nuestro objeto de estudio se contextualiza entre las transformaciones del antiguo Estado educador a un Estado gestor, el multiculturalismo neoliberal, las pedagogías-políticas de los movimientos sociales e indígenas y sus formas de agenciamiento social, territorial y pedagógico. Metodológicamente, damos centralidad al enfoque etnográfico e histórico y a herramientas de análisis que permitan el estudio de la educación de manera situada, procesual y como parte de un entramado político.

Ejes analíticos:

Contenidos:

Seminario de especialización 1. Cultura, educación y poder, los ejes conceptuales del campo

El curso tiene el propósito de introducir a los estudiantes a la educación como producto cultural y sus mediaciones de poder, subrayando la relación poder-conocimiento presente en los procesos educativos. Al finalizar el curso, habrán desarrollado una comprensión crítica de las dinámicas culturales en la educación y se habrán apropiado de herramientas conceptuales básicas para formular un problema de investigación en este campo.

Los contenidos del seminario abordan los conceptos y relaciones entre cultura, educación y poder como categorías centrales en la conceptualización sociocultural del campo educativo. Complementando la revisión sobre cultura que se desarrolla en Teoría Antropológica 1, el seminario de línea caracteriza las culturas escolares y los debates sobre la dinámica cultural en la escuela, abordando conceptos como: producción-reproducción cultural, persona educada, resistencia, apropiación social/apropiación étnica e interculturalidad/desigualdad. Estos debates se ilustran con la revisión y discusión de etnografías educativas, que recogen las relaciones conceptuales del curso.

Seminario de especialización 2. Nación y proyectos educativos: historia de la escolarización en México, siglos XIX y XX.

El curso tiene el propósito de introducir a los estudiantes a los componentes de la historia como disciplina para entender y analizar la historia de la educación desde los sujetos y contextos sociales y políticos de su desarrollo.

Se espera que al terminar el curso los estudiantes tengan un entendimiento esencial de las herramientas de la disciplina que les permitan comprender la educación como un proceso sociohistórico y que hayan adquirido un conocimiento básico de los procesos políticos y sociales que caracterizaron la historia de la educación en México sobre todo a partir del fortalecimiento del estado-nación y en el transcurso del siglo XX.

Seminario de especialización 3: Jóvenes: Identidad, poder y conocimiento

El seminario tiene el propósito de revisar con las y los estudiantes los principales debates teóricos en torno a desigualdad, pobreza, clase, raza, generación y género, vinculados a los jóvenes en distintos ámbitos como el rural, el indígena, y escolar, desde la relación discurso- poder-conocimiento, como arena en disputa, y desde donde se gestan procesos de dominación y resistencia. El objetivo el seminario es que los alumnos inscriban su propia investigación en esos debates y se apropien de diversos conceptos.

Seminario de Investigación 1: La construcción del problema de investigación

El seminario tiene como objetivo discutir académicamente el proyecto de investigación de los alumnos de la línea en lo referente a la definición del planteamiento del problema, la pregunta de investigación, la justificación e hipótesis y una primera revisión de la literatura pertinente al tema de investigación. El seminario constituye un espacio de discusión colectiva entre profesores y alumnos por lo que, en cada sesión, además de participar los alumnos y el responsable del seminario, se contará con la presencia de otros investigadores de la línea, de tal manera que todos puedan contribuir a la construcción del proyecto de cada alumno con base en la presentación de sus avances.

Seminario de Investigación 2: La elaboración del marco teórico y el estado del arte

El seminario tiene como propósito dar continuidad a la formulación del proyecto de investigación de los maestrantes de la línea, aportando herramientas teóricas y metodológicas propias de los estudios en antropología y sociología de educación. El seminario brinda las herramientas necesarias para la elaboración de un estado de conocimiento y marco teórico. Una parte del curso se llevará a cabo a través de lecturas dirigidas por los directores de tesis.

Seminario de Investigación 3: La estrategia metodológica y la preparación del trabajo de campo

El Seminario concluirá la formalización del proyecto de investigación en la construcción de la estrategia metodológica y sus herramientas y categorías analíticas. Para ello se revisarán diferentes técnicas de recopilación de información y se diseñarán los instrumentos. Se revisará todo el protocolo en términos de congruencia y viabilidad.

Se presentarán los protocolos finales de investigación en sesiones con todos los integrantes de la línea, para comentar y discutir las estrategias metodológicas de los estudiantes, previo a su inicio del trabajo de campo. El protocolo de investigación construido será el insumo del Primer Coloquio de Investigación, que cierra el primer ciclo del programa.

Profesores-Investigadores de tiempo completo:

Profesora de medio tiempo:

Línea de Especialización

Educación, poder y diversidad cultural

GENERACIÓN

2017-2019

Especialización Metodológicos
1 cuatrimestre

(sep-dic 2017)

Seminario de especialización 1 Cultura, educación y poder: los ejes conceptuales

Érica González y Alma Soto Sánchez

Seminario de investigación 1

La construcción del problema de investigación

profesor/a de cátedra / Alejandro Martínez

2 cuatrimestre (enero-marzo 2018) Seminario de especialización 2 Nación y proyectos educativos: la escolarización en México, siglos XIX y XX

Daniela Traffano

Seminario de investigación 2

La construcción del marco teórico y el estado del arte

Susana Vargas Evaristo

3 cuatrimestre

(abril-julio 2018)

Seminario de especialización 3 Jóvenes: Identidad, poder y conocimiento

Alma Soto Sánchez

Seminario de investigación 3 La estrategia metodológica y la preparación del trabajo de campo

Érica González

4 cuatrimestre

(sep-dic 2018)

Trabajo de campo
5 cuatrimestre (enero-marzo

2019)

Seminario de tesis 1
6 cuatrimestre

(mayo-julio 2019)

Seminario de tesis 2

Aprobado por el Colegio Académico en su sesión del 16 de noviembre de 2018