Generacion 2019-2023
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) es un Centro Público de Investigación perteneciente al Sistema del CONACyT, especializado en la investigación y la formación en Antropología desde una perspectiva amplia y comprehensiva de las ciencias sociales. Desde sus inicios, el CIESAS combinó la investigación y la docencia. En 1994, se crea en la Sede del Distrito Federal la Maestría en Antropología Social y cuatro años después, en 1998, el Doctorado en Antropología. Desde entonces han egresado de nuestro Posgrado maestros/as y doctores/as de México y d el resto del mundo. Nuestros estudiantes realizan prolongados trabajos de campo en distintas regiones del país y el extranjero, en áreas urbanas y rurales. Además de su formación en CIESAS, durante el doctorado muchos estudiantes aprovechan nuestros convenios con diversas universidades de primer nivel en América Latina, Estados Unidos y Europa para estancias complementarias.
Contamos con una reconocida planta d o c e n t e , mayoritariamente del CIESAS Ciudad de México e integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, así como personal académico de otras sedes. Además, profesores/as invitados/as de reconocidas universidades extranjeras brindan conferencias y talleres, que se suman a las cátedras y a l o s seminarios permanentes que animan una intensa vida académica. A través de todos estos insumos, formamos egresados/as con una alta capacidad y rigurosidad académica. S o n antropólogas y antropólogos especializados en temáticas diversas, con un fuerte compromiso hacia los sectores más desfavorecidos de la población, y con un sentido crítico que permita contribuir al entendimiento y la solución de problemas claves de la sociedad.
OBJETIVOS
1) Formar especialistas en antropología social, con base en la reflexión crítica sobre corrientes y modelos de pensamiento teórico y metodológico de la antropología clásica y contemporánea. 2) Proveer a las y los estudiantes las herramientas suficientes y pertinentes para la integración de equipos multidisciplinarios de trabajo en investigación y análisis riguroso de los problemas nacionales, así como en la búsqueda de alternativas para enfrentarlos. Se pretende que en el futuro puedan desempeñarse en puestos que requieran la aplicación de los conocimientos antropológicos para impulsar el desarrollo nacional y los aportes de la antropología a las problemáticas de la región latinoamericana.
3) Introducir a las y los estudiantes en la experiencia profesional, vinculándolos al quehacer del CIESAS y a sus preocupaciones temáticas y regionales, para que adquieran las herramientas analíticas, metodológicas y técnicas que les permitan, posteriormente, avanzar en su formación como investigadores/as.
ESTRUCTURA DEL POSGRADO
El Posgrado en Antropología del CIESAS Ciudad de México consta de dos programas articulados entre sí: la Maestría en Antropología Social y el Doctorado en Antropología. Durante la maestría, el énfasis está puesto en la formación temática y el desarrollo de habilidades académicas básicas para la investigación social, y durante el doctorado en la formación e investigación especializadas. Si bien ambos programas están articulados, no existe el pase automático de la maestría al doctorado.
El currículum del posgrado se organiza en torno a dos grandes áreas: formación general y formación especializada. El área de formación general proporciona a l a s y los estudiantes los conocimientos teóricos y metodológicos básicos y de mayor relevancia en el campo de la antropología. Comprende cursos obligatorios de teoría en antropología general y en algunas de sus sub-disciplinas más importantes durante la maestría, y en los debates teóricos contemporáneos fundamentales de la antropología y las ciencias sociales, durante el doctorado. Los cursos de teoría buscan brindar los conocimientos clásicos y actuales de la antropología, y desarrollar las capacidades crítica y analítica de las ylos estudiantes para abordar diversas temáticas. Los cursos de metodología buscan brindarles las bases epistemológicas, metodológicas y éticas necesarias para la investigación social.
El área de especialización ofrece una formación especializada en un campo particular del saber antropológico, a partir de cursos, seminarios y el desarrollo de una investigación propia (de maestría o doctorado). Este proceso se realiza por medio de líneas de especialización conformadas por un cuerpo de profesores-investigadores que comparte un mismo campo temático de investigación. La formación especializada se da a través de: a) seminarios de especialización que ofrecen una revisión crítica de los avances teóricos y metodológicos más relevantes en el campo temático correspondiente; b) seminarios de investigación p a r a d a r acompañamiento y apoyo de los miembros de la línea para el desarrollo de sus proyectos de investigación, presentando, discutiendo y reflexionando sobre sus avances; c) cursos optativos que ofrecen a las y los estudiantes la posibilidad de complementar su especialización de acuerdo con las necesidades de sus proyectos de investigación; d) trabajo de campo o de archivo orientado al desarrollo de la investigación particular; y e) acompañamiento personalizado del director/a de tesis durante todo el proceso de la investigación hasta la obtención del grado.
PERFIL DE INGRESO
Contar con una clara vocación para la investigación y tener la disposición de formarse en ella mediante la práctica del trabajo de campo, de archivo y de análisis e interpretación rigurosa de los materiales obtenidos.
Capacidad para manejar con la misma eficacia e inteligencia la teoría y la metodología científica, los problemas prácticos de la investigación concreta y la aplicación de los resultados obtenidos, así como un claro compromiso social.
Habilidades de argumentación, abstracción y buena redacción. Se les exige la lectura y comprensión de textos en inglés.
PERFIL DE EGRESO DOCTORADO
Las y los egresados del doctorado serán investigadores/as especializados en un campo del saber antropológico, con capacidad para desenvolverse profesionalmente a nivel internacional y hacer contribuciones originales en su campo de conocimiento. Tendrán además la capacidad para participar en la formación de nuevas generaciones de antropólogos/as expertos en diversas áreas de la disciplina.
PRIMER AÑO
Unidad I
Debates teóricos contemporáneos en antropología I
El curso debe abordar problemas clásicos o emergentes de la antropología social, con énfasis en los debates teóricos contemporáneos. Se espera que el alumnado logre identificar los temas relevantes en la discusión antropológica, como también las distintas perspectivas teórico-metodológicas de la antropología y las ciencias sociales. El curso promueve la reflexión teórica y el uso de la teoría para el análisis de los problemas actuales. Las temáticas posibles, sin excluir otras que sean oportunamente propuestas, son: Individuo y Sociedad, Subjetividad, Alteridad, Identidad, Género, Descolonización y Decolonialidad, Globalización, Desarrollo, Estado y Movimientos Sociales.
Seminario de especialización I
Los seminarios de especialización están a cargo de cada línea. Los temas se definirán, en el ámbito de la especialización, en función de los intereses de las y los estudiantes y los campos disciplinarios y temáticos cultivados por las y los investigadores que participan en la línea. Se espera que las y los estudiantes adquieran un conocimiento especializado en los campos de estudio de la línea y en las perspectivas teórico-metodológicas más significativas desde las que se aproximan a ellos.
Seminario de investigación I
Los seminarios de investigación están a cargo de cada línea de especialización y tendrán como objetivo principal acompañar y apoyar en el desarrollo de los proyectos de investigación de sus estudiantes. Este seminario es de carácter presencial y al final de éste, una vez que cada estudiante haya planteado su problema específico de investigación, se designará a su director de tesis.
Epistemología y metodología de la investigación antropológica
En este curso se analizarán los fundamentos epistemológicos básicos de la investigación antropológica, así como sus métodos, técnicas y herramientas. Además, se contemplarán aspectos fundamentales para la realización de investigación antropológica en nuestros días: la ética, la reflexividad y las herramientas necesarias para realizar trabajo de campo en contextos de potencial conflictividad.
Unidad II
Debates teóricos contemporáneos en antropología II
El curso aborda problemas clásicos o emergentes de la antropología social con énfasis en los debates teóricos contemporáneos. Se espera que las y los estudiantes logren identificar los temas relevantes en la discusión antropológica como también las distintas perspectivas teórico-metodológicas de la antropología y las ciencias sociales. El curso promueve la reflexión teórica y el uso de la teoría para el análisis de los problemas actuales. Dado que este seminario es una continuación del anterior, debeevitarse la reiteración de temas y problemas e incorporar otros nuevos que permitan ampliar la mirada y el conocimiento de las ylos estudiantes sobre las sociedades contemporáneas. Las temáticas posibles, sin excluir otras que sean oportunamente propuestas, son: Individuo y Sociedad, Subjetividad, Alteridad, Identidad, Género, Descolonización y Decolonialidad, Globalización, Desarrollo, Estado y Movimientos Sociales.
Seminario de especialización II
Los temas del seminario se definirán, en el ámbito de la especialización, en función de los intereses de lasylos estudiantes, así como delos camposdisciplinarios o temáticos cultivados en el interior de cada línea de especialización. Se espera que las y los estudiantes adquieran un conocimiento especializado en los campos de estudio de la línea y en las perspectivas teórico-metodológicas más significativas desdelas que se aproximan a ellos. Dado que este seminario es una continuación del anterior, debe evitarse la reiteración de temas y perspectivas, e incorporar otros nuevos que permitan ampliar y profundizar el conocimiento de los estudiantes sobre su área de especialización.
Seminario de investigación II
A lo largo del cuatrimestre, cada estudiante debe recibir acompañamiento por el director/a de tesis para el desarrollo de su proyecto. Se espera que al final de este seminario el proyecto de investigación esté prácticamente terminado.
Antropología y etnografía
Con base en los principios epistemológicos de la Antropología y su método (la etnografía), el curso buscará tejer un diálogo entre sus corrientes más significativas
(estructuralismo, funcionalismo, posmodernismo, entre otros) y los debates contemporáneos. El seminario debe brindar una introducción, de nivel doctoral, a los planteamientos y perspectivas esenciales de la Antropología que permita a las y los estudiantes provenientes de maestrías en otras disciplinas, adentrarse en los análisis de la antropología contemporánea. Se trata de un curso optativo para estudiantes con formación en antropología; quienes provengan de otras maestrías, tendrán que tomarlo para adentrarse en el conocimiento especializado de la disciplina.
Cursos optativos I y II
Entre las unidades segunda y tercera, cada estudiante deberá acreditar dos cursos optativos, que complementensuformación, de preferencia, entemaspertinentesa sus problemas de investigación. Éstos podrán cursarse entre los que ofrezcan otras líneas además de la propia, en los niveles de Doctorado o Maestría. En función de los intereses académicos específicos de las y los estudiantes, podrán cursarse en otras instituciones de educación superior, siempre y cuando así lo autorice el director/a de tesis y la línea de especialización. También, cuando resulte pertinente, podrá hacerse bajo la modalidad de lecturas dirigidas, previa autorización del director/a de tesis y de la línea de especialización. El programa doctoral contempla en total tres (3) cursos optativos, de los cuales sólo uno (1) podrá tomarse en otra institución y sólo uno (1) bajo la modalidad de lecturas dirigidas.
Unidad III
Seminario de investigación III
El objetivo de este seminario es terminar el proyecto para ser presentado en el Coloquio I, además de preparar sus instrumentos de investigación para la salida a campo. Si el proyecto no es aprobado, el o la estudiante no podrá continuar en el programa. Este seminario es de carácter presencial.
Coloquio I: presentación del proyecto de tesis
El objetivo de los coloquios es que las y los estudiantes presenten públicamente avances de su investigación y reciban comentarios de especialistas en el tema y del público asistente. En el Coloquio I, las y los estudiantes presentarán sus proyectos de tesis. El proyecto tendrá que plantear con claridad, aunque no necesariamente en este orden, la pregunta de investigación, justificación, antecedentes, objetivos, hipótesis, marco teórico, diseño de instrumentos metodológicos y calendarización de las etapas subsecuentes. Este coloquio tendrá lugar a mediados del cuatrimestre, con la finalidad de que, antes de salir a campo, el o la estudiante pueda incorporar las observaciones que reciba en dicho coloquio.
Para las y los estudiantes la asistencia a los coloquios es obligatoria.
SEGUNDO AÑO
Unidad IV, V, y VI
Seminario de investigación IV, V y VI: trabajo de campo y/o de archivo
El Programa de Doctorado incluye tres cuatrimestres de trabajo de campo y/o de archivo. Durante este periodo es importante la supervisión cercana del director de tesis.
TERCER AÑO
Unidad VII
Seminario de investigación VII
Este seminario es de carácter presencial. Tendrá como objetivo principal acompañar y apoyar a sus estudiantes en la sistematización y análisis de sus materiales de investigación obtenidos en campo. Se espera además que las y los estudiantes elaboren el plan de redacción del manuscrito que constituirá su tesis doctoral. Al término de esta unidad, se celebrará el segundocoloquio
Coloquio II: presentación de resultados de trabajo de campo
Las y los estudiantes presentarán públicamente una evaluación de su trabajo de campo. Darán cuenta de las primeras aproximaciones e interpretaciones de los materiales obtenidos y presentarán un esquema del manuscrito. Recibirán los comentarios de un/a especialista en la temática de sus respectivas investigaciones de tesis.
Unidad VIII
Seminario de investigación VIII
Bajo la supervisióndeldirector/a de tesisyconunseguimientocercano de la línea de especialización, las y los estudiantes empezarán la redacción del borrador de su tesis doctoral.
Curso optativo III
Entre las unidades octava (VIII) y décima primera (XI), las y los estudiantes deberán acreditar un curso optativo, que complemente su formación de preferencia en temas pertinentes a sus problemas de investigación. Éste podrá cursarse entre los que ofrezcan otras líneas además de la propia, en los niveles de doctorado o maestría. También, en función de los intereses académicos específicos de las y los estudiantes, podrán cursarse en otras instituciones de educación superior, siempre y cuando así lo autorice el director/a de tesis o la línea de especialización. También, cuando resulte pertinente, podrá hacerse bajo la modalidad de lecturas dirigidas, previa autorización del director/a de tesis y de la línea de especialización. El programa doctoral contempla en total tres (3) cursos optativos, de los cuales sólo uno (1) podrá tomarse en otra institución y sólo uno (1) bajo la modalidad de lecturas dirigidas.
Unidad IX
Seminario de investigación IX
Bajo la supervisióndeldirector/a de tesisyconunseguimientocercano de la línea de especialización, las y los estudiantes continúan con la redacción del borrador de su tesis doctoral. Al término de esta unidad, se espera que el o la estudiante tenga ya el esquema final de la investigación, a partir del cual pueda elaborar una versión preliminar del borrador de su tesis, para su presentación en el Coloquio III del programa.
Coloquio III: presentación de avances del borrador de tesis
Al término de la novena unidad, la Coordinación del Posgrado organizará el Coloquio III, en el que las y los estudiantes presentarán sus avances de investigación a partir de mesas temáticas en las que participen todas las líneas de especialización. Cada estudiante deberá invitar a un comentarista, quien podrá incorporarse luego en el comité de tesis.
Al final de esta unidad deberá designarse el comité de tesis.
CUARTO AÑO
Unidad X
Seminario de investigación X
Bajo la supervisión del director/a de tesis y con un seguimiento cercano de la línea de especialización, las y los estudiantes continúan con la redacción del borrador de su tesis doctoral. Se espera que en el transcurso de esta unidad el o la estudiante logre un borrador de sutesis que deberápresentarydiscutirenunareunión presencial con su comité de tesis.
Reunión presencial con el comité de tesis
En el transcurso de la décima unidad, el o la estudiante tendrá una reunión presencial con su comité de tesis para discutir el borrador final — el cual se espera tenga un 80% de avance — y recibir los comentarios de las y los lectores. El comité calificará al o la estudiante.
Unidad XI
Seminario de investigación XI
Incorporación de los comentarios del comité de tesis y finalización del manuscrito. Bajo la supervisión del director/a de tesis y con un seguimiento cercano de la línea de especialización, el o la estudiante trabajará para completar el manuscrito a ser presentado de nueva cuenta al comité de lectores/as para su dictaminación.
Unidad XII
Seminario de investigación XII
Preparación final del manuscrito de tesis y examen de grado. En la décima segunda unidad, el o la estudiante preparará la última versión del manuscrito y la presentación pública del mismo durante el examen de grado.
Generación (2017 – 2021)
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) es un Centro Público de Investigación perteneciente al Sistema del CONACyT, especializado en la investigación y la formación en Antropología desde una perspectiva amplia y comprehensiva de las ciencias sociales. Desde sus inicios el CIESAS combinó la investigación y la docencia. En 1994 se crea en la Sede del Distrito Federal la Maestría en Antropología Social y cuatro años después, en 1998, el Doctorado en Antropología. Desde entonces han egresado de nuestro Posgrado maestros y doctores de México y el resto del mundo. Nuestros estudiantes realizan prolongados trabajos de campo en distintas regiones del país y el extranjero, en áreas urbanas y rurales. Además de su formación en CIESAS, durante el doctorado muchos estudiantes aprovechan nuestros convenios con diversas Universidades de primer nivel en América Latina, Estados Unidos y Europa para estancias complementarias.
Contamos con una reconocida planta de profesores, mayoritariamente investigadores del CIESAS DF y miembros del Sistema Nacional de Investigadores; investigadores de otras sedes colaboran permanentemente. Además, profesores invitados de reconocidas universidades extranjeras brindan conferencias y talleres, que se suman a cátedras y seminarios permanentes que animan una intensa vida académica. A través de todos estos insumos formamos egresados con una alta capacidad y rigurosidad académica. Antropólogas y antropólogos especializados en temáticas diversas, con un fuerte compromiso hacia los sectores más desfavorecidos de la población, y con un sentido crítico que permita contribuir al entendimiento y la solución de problemas claves de la sociedad.
OBJETIVO
El objetivo del Posgrado en Antropología del CIESAS-DF es la formación de especialistas de excelencia, habilitados para realizar investigación original de calidad sobre materias antropológicas, con capacidad para la integración en equipos multidisciplinarios y, asimismo, con disposición y habilidades para formar a siguientes generaciones de profesionales en esta disciplina.
ESTRUCTURA DEL POSGRADO
El Posgrado en Antropología del CIESAS DF consta de dos programas articulados entre sí: la Maestría en Antropología Social y el Doctorado en Antropología. Durante la maestría elénfasis está puesto en la formación temática y el desarrollo de habilidades
académicas básicas para la investigación social, y durante el doctorado en la formación e investigación especializadas. Si bien ambos programas están articulados, no existe el pase automático de la maestría al doctorado.
El currículum del posgrado se organiza en torno a dos grandes áreas: formación general y formación especializada. El área de formación general proporciona a los estudiantes los conocimientos teóricos y metodológicos básicos y de mayor relevancia en el campo de la antropología. Comprende cursos obligatorios de teoría en antropología general y en algunas de sus sub-disciplinas más importantes durante la maestría, y en los debates teóricos contemporáneos fundamentales de la antropología y la ciencias sociales, durante el doctorado. Los cursos de teoría buscan brindar los conocimientos clásicos y actuales de la antropología, y desarrollar las capacidades crítica y analítica de los estudiantes para abordar diversas temáticas. Los cursos de metodología buscan brindar a los estudiantes las bases epistemológicas, metodológicas y éticas necesarias para la investigación social.
El área de especialización ofrece una formación especializada en un campo particular del saber antropológico, a partir de cursos, seminarios, y el desarrollo de una investigación propia (de maestría o doctorado). Este proceso se realiza por medio de líneas de especialización conformadas por un cuerpo de profesores- investigadores que comparte un mismo campo temático de investigación. La formación especializada se da a través de: a) seminarios de especialización que ofrecen una revisión crítica de los avances teóricos y metodológicos más relevantes en el campo temático correspondiente;
b) seminarios de investigación en los cuales los estudiantes reciben el acompañamiento y apoyo de los miembros de la línea para el desarrollo de sus proyectos de investigación, presentando, discutiendo y reflexionando sobre sus avances; c) cursos optativos que ofrecen a los estudiantes la posibilidad de complementar su especialización de acuerdo a las necesidades de sus proyectos de investigación; d) trabajo de campo o de archivo orientado al desarrollo de la investigación particular; y e) el acompañamiento personalizado del director de tesis durante todo el proceso de la investigación de tesis para la obtención del grado.
PERFIL DE EGRESO
Los egresados del doctorado serán investigadores especializados en un campo del saber antropológico, con capacidad para desenvolverse profesionalmente a nivel internacional y hacer contribuciones originales en su campo de conocimiento. Tendrán además la capacidad para participar en la formación de nuevas generaciones de antropólogos expertos en diversas áreas de la disciplina.
Notas:
* “Antropologíay Etnografía”,es uncursooptativo,peroque necesariamentedeberánelegir aquellos estudiantes que nocuenten conmaestríaenantropología;losdemásestudiantespodrán onoescogerlodependiendodesusinteresesyla recomendaciónde sulíneade especialización.
** Cursos optativos: no podrá realizarse más de uno por cuatrimestre. Sólo uno (1) como máximo podrá cursarse en otra institución, y sólo uno (1) como máximo podrá realizarse bajo la modalidad de lecturas dirigidas.
Estancias en otra institución: si se contempla realizar una estancia en otra institución del país o el extranjero, deberá ser entre las unidades VII y XI
Cursos generales Seminarios delínea Actividades a cargo de la Coordinación y las línea
PRIMER AÑO
UNIDAD I
Debates teóricos contemporáneos en antropología 1
El curso debe abordar problemas clásicos o emergentes de la antropología social con énfasis en los debates teóricos contemporáneos. Se espera que los estudiantes logren identificar los temas relevantes en la discusión antropológica como también las distintas perspectivas teórico-metodológicas de la antropología y las ciencias sociales. El curso debe promover entre los estudiantes la reflexión teórica y el uso de la teoría para el análisis de los problemas actuales. Las temáticas posibles, sin excluir otras que sean oportunamente propuestas, son: Individuo y Sociedad, Subjetividad, Alteridad, Identidad, Género, Descolonización y Decolonialidad, Globalización, Desarrollo, Estado y Movimientos Sociales.
Seminario de especialización I
Los seminarios de especialización están a cargo de cada línea. Los temas se definirán, en el ámbito de la especialización, en función de los intereses de los estudiantes y los campos disciplinarios y temáticos cultivados por los investigadores que participan en la línea. Se espera que los estudiantes adquieran un conocimiento especializado en los campos de estudio de la línea y en las perspectivas teórico metodológicas más significativas desde las que se aproximan a ellos.
Seminario de investigación I
Los seminarios de investigación están a cargo de cada línea de especialización y tendrán como objetivo principal acompañar y apoyar en el desarrollo de los proyectos de investigación de sus estudiantes. Este seminario es de carácter presencial y al final de éste, una vez que el estudiante haya planteado su problema específico de investigación, se designará a su director de tesis.
Epistemología y metodología de la investigación antropológica
En este curso se analizarán los fundamentos epistemológicos básicos de la investigación antropológica, así como sus métodos, técnicas y herramientas. Además, se contemplarán aspectos fundamentales para la realización de investigación antropológica en nuestros días: la ética, la reflexividad y las herramientas necesarias para realizar trabajo de campo en contextos de potencial conflictividad.
Unidad II
Debates teóricos contemporáneos en antropología II
El curso debe abordar problemas clásicos o emergentes de la antropología social con énfasis en los debates teóricos contemporáneos. Se espera que los estudiantes logren identificar los temas relevantes en la discusión antropológica como también las distintas perspectivas teórico-metodológicas de la antropología y las ciencias sociales. El curso debe promover entre los estudiantes la reflexión teórica y el uso de la teoría para el análisis de los problemas actuales. Dado que este seminario es una continuidad del anterior, debe evitarse la reiteración de temas y problemas e incorporar otros nuevos que permitan ampliar la mirada y conocimiento de los estudiantes sobre las sociedades contemporáneas. Las temáticas posibles, sin excluir otras que sean oportunamente propuestas, son: Individuo y Sociedad, Subjetividad, Alteridad, Identidad, Género, Descolonización y Decolonialidad, Globalización, Desarrollo, Estado y Movimientos Sociales.
Seminario de especialización II
Los temas del seminario se definirán, en el ámbito de la especialización, en función de los intereses de los estudiantes y los campos disciplinarios y temáticos cultivados por los investigadores que participan en la línea. Se espera que los estudiantes adquieran un conocimiento especializado en los campos de estudio de la línea y en las perspectivas teórico metodológicas más significativas desde las que se aproximan a ellos. Dado que este seminario es una continuidad del anterior, debe evitarse la reiteración de temas y perspectivas, e incorporar otros nuevos que permitan ampliar y profundizar el conocimiento de los estudiantes sobre su área de especialización.
Seminario de investigación II
A lo largo del cuatrimestre el estudiante debe ser acompañado por el director de tesis para el desarrollo de su proyecto. Se espera que al final de este seminario el proyecto de investigación esté prácticamente terminado.
Antropología y etnografía
Con base en los principios epistemológicos de la Antropología y su método (la etnografía), el curso buscará tejer un diálogo entre sus corrientes más significativas (estructuralismo, funcionalismo, posmodernismo, entre otros) y los debates contemporáneos. El seminario debe brindar una introducción, aunque de nivel doctoral, a los planteamientos y perspectivas esenciales de la Antropología que permita a los estudiantes provenientes de Maestrías en otras disciplinas, adentrarse en los análisis de la antropología contemporánea. Se trata de un curso optativo que necesariamente deberán elegir aquellos estudiantes que no cuenten con maestría en antropología; los demás estudiantes podrán o no escogerlo dependiendo de sus intereses y la recomendación de sus líneas de especialización.
Cursos optativos I y II
Entre las unidades segunda y tercera, los estudiantes deberán acreditar dos cursos optativos,
que complementen su formación, de preferencia en temas pertinentes a sus problemas de investigación. Éstos podrán cursarse entre los que ofrezcan otras líneas además de la propia, en los niveles de Doctorado o Maestría. En función de los intereses académicos específicos de los estudiantes, podrán cursarse en otras instituciones de educación superior, siempre y cuando así lo autorice el director de tesis y la línea de especialización. También, cuando resulte pertinente, podrá hacerse bajo la modalidad de lecturas dirigidas, previa autorización del director de tesis y de la línea de especialización. El programa doctoral contempla en total tres
(3) cursos optativos, de los cuales sólo uno (1) podrá tomarse en otra institución y sólo uno
- bajo la modalidad de lecturas dirigidas.
Unidad III
Seminario de investigación III
El objetivo de este seminario es terminar el proyecto para ser presentado en el Coloquio I, además de preparar sus instrumentos de investigación para la salida a campo. Si el proyecto no es aprobado, el estudiante no podrá continuar en el programa. Este seminario es de carácter presencial.
Coloquio I: presentación del proyecto de tesis
El objetivo de los coloquios es que los estudiantes presenten públicamente avances de su investigación y reciban comentarios de especialistas en el tema y del público asistente. En el Coloquio I los estudiantes presentarán sus proyectos de tesis. El proyecto tendrá que plantear con claridad, aunque no necesariamente en este orden, la pregunta de investigación, justificación, antecedentes, objetivos, hipótesis, marco teórico, diseño de instrumentos metodológicos y calendarización de las etapas subsecuentes. Este coloquio tendrá lugar a mediados del cuatrimestre, con la finalidad de que, antes de salir a campo, el estudiante pueda incorporar las observaciones que reciba en dicho coloquio.
Para los estudiantes la asistencia a los coloquios es obligatoria.
SEGUNDO AÑO
Unidad IV, V, y VI
Seminario de investigación IV, V y VI: trabajo de campo y/o de archivo
El Programa de Doctorado contempla tres cuatrimestres de trabajo de campo y/o de archivo. Durante este periodo es importante la supervisión cercana del director de tesis.
TERCER AÑO
Unidad VII
Seminario de investigación VII
Este seminario es de carácter presencial, tendrá como objetivo principal acompañar y apoyar a sus estudiantes en la sistematización y análisis de sus materiales de investigación obtenidos en campo. Se espera además que los estudiantes elaboren el plan de redacción del manuscrito que constituirá su tesis doctoral. Al término de esta unidad se celebrará el segundo coloquio
Coloquio II: presentación de resultados de trabajo de campo
Los estudiantes presentarán públicamente una evaluación de su trabajo de campo. Darán cuenta de las primeras aproximaciones e interpretaciones de los materiales obtenidos, y presentarán un esquema del manuscrito. Recibirán los comentarios de un especialista en la temática de sus respectivas investigaciones de tesis.
Unidad VIII
Seminario de investigación VIII
Bajo la supervisión del director de tesis y con un seguimiento cercano de la línea de especialización, los estudiantes redactarán el borrador de su tesis doctoral.
Curso optativo III
Entre las unidades octava (VIII) y décima primera (XI), los estudiantes deberán acreditar un curso optativo, que complemente su formación de preferencia en temas pertinentes a sus problemas de investigación. Éste podrá cursarse entre los que ofrezcan otras líneas además de la propia, en los niveles de Doctorado o Maestría. También, en función de los intereses académicos específicos de los estudiantes, podrán cursarse en otras instituciones de educación superior, siempre y cuando así lo autorice el director de tesis o la línea de especialización. También, cuando resulte pertinente, podrá hacerse bajo la modalidad de lecturas dirigidas, previa autorización del director de tesis y de la línea de especialización. El programa doctoral contempla en total tres (3) cursos optativos, de los cuales sólo uno (1) podrá tomarse en otra institución y sólo uno (1) bajo la modalidad de lecturas dirigidas.
Unidad IX
Seminario de investigación IX
Bajo la supervisión del director de tesis y con un seguimiento cercano de la línea de especialización, los estudiantes continúan con la redacción del borrador de su tesis doctoral. Al término de esta unidad se espera que el estudiante tenga ya el esquema final de la investigación, a partir del cual pueda elaborar una versión preliminar del borrador de su tesis, para su presentación en el Coloquio III del programa.
Coloquio III: presentación de avances del borrador de tesis
Al término de la novena unidad la Coordinación del Posgrado organizará, con base en mesas temáticas, el Coloquio III. Alrededor de cinco estudiantes presentarán sus avances en una especie de taller donde los comentaristas los discutan. Se busca garantizar una mayor participación de los estudiantes en el coloquio y que, a nivel formativo, enriquezca más su trabajo.
Al final de esta unidad deberá designarse el comité de tesis.
CUARTO AÑO
Unidad X
Seminario de investigación X
Bajo la supervisión del director de tesis y con un seguimiento cercano de la línea de especialización, los estudiantes continúan con la redacción del borrador de su tesis doctoral. Se espera que en el transcurso de esta unidad el estudiante logre un borrador de su tesis que deberá presentar y discutir en una reunión presencial con su comité de tesis.
Reunión presencial con el comité de tesis
En el transcurso de la décima unidad el estudiante tendrá una reunión presencial con su comité de tesis para discutir el borrador final — el cual se espera tenga un 80% de avance —y recibir los comentarios de los lectores. El comité calificará al estudiante.
Unidad XI
Seminario de investigación XI
Incorporación de los comentarios del comité de tesis y finalización del manuscrito. Bajo la supervisión del director de tesis y con un seguimiento cercano de la línea de especialización el estudiante trabajará para completar el manuscrito a ser presentado de nueva cuenta al comité de lectores para su dictaminación.
Unidad XII
Seminario de investigación XII
Examen de grado. En la décima segunda unidad el estudiante preparará la última versión del manuscrito y la presentación pública del mismo durante el examen de grado.
Generación: 2015-2019
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) es un Centro Público de Investigación perteneciente al Sistema del CONACyT, especializado en la investigación y la formación en Antropología desde una perspectiva amplia y comprehensiva de las ciencias sociales. Desde sus inicios el CIESAS combinó la investigación y la docencia. En 1994 se crea en la Sede del Distrito Federal la Maestría en Antropología Social y cuatro años después, en 1998, el Doctorado en Antropología. Desde entonces han egresado de nuestro Posgrado maestros y doctores de México y el resto del mundo. Nuestros estudiantes realizan prolongados trabajos de campo en distintas regiones del país y el extranjero, en áreas urbanas y rurales. Además de su formación en CIESAS, durante el doctorado muchos estudiantes aprovechan nuestros convenios con diversas Universidades de primer nivel en América Latina, Estados Unidos y Europa para estancias complementarias.
Contamos con una reconocida planta de profesores, mayoritariamente investigadores del CIESAS DF y miembros del Sistema Nacional de Investigadores; investigadores de otras sedes colaboran permanentemente. Además, profesores invitados de reconocidas universidades extranjeras brindan conferencias y talleres, que se suman a cátedras y seminarios permanentes que animan una intensa vida académica. A través de todos estos insumos formamos egresados con una alta capacidad y rigurosidad académica. Antropólogas y antropólogos especializados en temáticas diversas, con un fuerte compromiso hacia los sectores más desfavorecidos de la población, y con un sentido crítico que permita contribuir al entendimiento y la solución de problemas claves de la sociedad.
OBJETIVO
El objetivo del Posgrado en Antropología del CIESAS-DF es la formación de especialistas de excelencia, habilitados para realizar investigación original de calidad sobre materias antropológicas, con capacidad para la integración en equipos multidisciplinarios y, asimismo, con disposición y habilidades para formar a siguientes generaciones de profesionales en esta disciplina.
ESTRUCTURA DEL POSGRADO
El Posgrado en Antropología del CIESAS DF consta de dos programas articulados entre sí: la Maestría en Antropología Social y el Doctorado en Antropología. Durante la maestría el énfasis está puesto en la formación temática y el desarrollo de habilidades académicas básicas para la investigación social, y durante el doctorado en la formación e investigación especializadas. Si bien ambos programas están articulados, no existe el pase automático de la maestría al doctorado.
El currículum del posgrado se organiza en torno a dos grandes áreas: formación general y formación especializada. El área de formación general proporciona a los estudiantes los conocimientos teóricos y metodológicos básicos y de mayor relevancia en el campo de la antropología. Comprende cursos obligatorios de teoría en antropología general y en algunas de sus sub-disciplinas más importantes durante la maestría, y en los debates teóricos contemporáneos fundamentales de la antropología y las ciencias sociales , durante el doctorado. Los cursos de teoría buscan brindar los conocimientos clásicos y actuales de la antropología, y desarrollar las capacidades crítica y analítica de los estudiantes para abordar diversas temáticas. Los cursos de metodología buscan brindar a los estudiantes las bases epistemológicas, metodológicas y éticas necesarias para la investigación social.
El área de especialización ofrece una formación especializada en un campo particular del saber antropológico, a partir de cursos, seminarios, y el desarrollo de una investigación propia (de maestría o doctorado). Este proceso se realiza por medio de líneas de especialización conformadas por un cuerpo de profesores- investigadores que comparte un mismo campo temático de investigación. La formación especializada se da a través de: a) seminarios de especialización que ofrecen una revisión crítica de los avances teóricos y metodológicos más relevantes en el campo temático correspondiente; b) seminarios de investigación en los cuales los estudiantes reciben el acompañamiento y apoyo de los miembros de la línea para el desarrollo de sus proyectos de investigación, presentando, discutiendo y reflexionando sobre sus avances; c) cursos optativos que ofrecen a los estudiantes la posibilidad de complementar su especialización de acuerdo a las necesidades de sus proyectos de investigación; d) trabajo de campo o de archivo orientado al desarrollo de la investigación particular; y e) el acompañamiento personalizado del director de tesis durante todo el proceso de la investigación de tesis para la obtención del grado.
PERFIL DE EGRESO
Los egresados del doctorado serán investigadores especializados en un campo del saber antropológico, con capacidad para desenvolverse profesionalmente a nivel internacional y hacer contribuciones originales en su campo de conocimiento. Tendrán además la capacidad para participar en la formación de nuevas generaciones de antropólogos expertos en diversas áreas de la disciplina
DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA MAPA CURRICULAR
1er Año |
2° Año |
3er año |
4° Año |
||||||||
UNIDAD I Sep – Dic 2015 |
UNIDAD II Ene – Abr 2016 |
UNIDAD III May-Ago 2016 |
UNIDAD IV Sep – Dic 2016 |
UNIDAD V Ene – Abr 2017 |
UNIDAD VI May – Ago 2017 |
UNIDAD VII Sep – Dic 2017 |
UNIDAD VIII Ene – Abr 2018 |
UNIDAD IX May – Ago 2018 |
UNIDAD X Sep – Dic 2018 |
UNIDAD XI Ene – Abr 2019 |
UNIDAD XII May – Ago 2019 |
Debates teóricos contemporáneos en antropología I |
Debates teóricos contemporáneos en antropología II |
||||||||||
Seminario de especialización doctoral I |
Seminario de especialización doctoral II |
||||||||||
Metodología y diseño de la investigación antropológica |
Seminario de investigación doctoral I (presencial) |
Seminario de investigación doctoral II (presencial) |
Seminario de investigación doctoral III |
Seminario de investigación doctoral IV |
Seminario de investigación doctoral V |
Seminario de investigación doctoral VI (presencial) |
Seminario de investigación doctoral VII |
Seminario de investigación doctoral VIII |
Seminario de investigación doctoral IX |
Seminario de investigación doctoral X |
Seminario de investigación doctoral XI |
Trabajo de campo y/o archivo |
Trabajo de campo y/o archivo |
Trabajo de campo y/o archivo |
Análisis y Sistematización de materiales de trabajo de campo |
Análisis y redacción de borrador |
Redacción de borrador |
Redacción de borrador |
Redacción de borrador (incorporación observaciones de reunión presencial y preparación del manuscrito definitivo) |
Finalización de redacción (entrega del borrador de Tesis aprobado por el director y examen de grado) |
|||
Antropología y |
Curso doctoral |
Curso doctoral |
|||||||||
etnografía** |
optativo I** |
optativo II** |
Curso doctoral optativo III** (puede acreditarse entre la Unidad VIII a la XI) |
||||||||
Designación de |
Coloquio I: |
Coloquio II: |
Coloquio III: |
Designación |
Fecha límite para |
||||||
directores |
Presentación de |
Sistematización |
Avances de |
Comité de Tesis |
obtención del |
||||||
proyecto |
de hallazgos de |
redacción |
y Reunión |
grado Agosto de |
|||||||
doctoral |
campo |
Presencial del |
2019 |
||||||||
Comité de Tesis |
Notas: * “Antropología y Etnografía”, es un curso optativo, pero que necesariamente deberán elegir aquellos alumnos que no cuenten con maestría en antropología; los demás estudiantes podrán o no escogerlo dependiendo de sus intereses y la recomendación de su línea de especialización.
** Cursos optativos: no podrá realizarse más de uno por cuatrimestre. Sólo uno (1) como máximo podrá cursarse en otra institución, y sólo uno (1) como máximo podrá realizarse bajo la modalidad de lecturas dirigidas.
Estancias en otra institución: si se contempla realizar una estancia en otra institución del país o el extranjero, deberá ser entre las unidades VII y XI
Cursos generales Seminarios de línea
Actividades a cargo de la Coordinación y las líneas
PRIMER AÑO
UNIDAD I
Debates teóricos contemporáneos en antropología 1
El curso debe abordar problemas clásicos o emergentes de la antropología social con énfasis en los debates teóricos contemporáneos. Se espera que los estudiantes logren identificar los temas relevantes en la discusión antropológica contemporánea como también las distintas perspectivas teórico-metodológicas de la antropología y las ciencias sociales. El curso debe promover entre los estudiantes la reflexión teórica y el uso de la teoría para el análisis de los problemas actuales. Las temáticas posibles, sin excluir otras que sean oportunamente propuestas, son: Individuo y Sociedad, Subjetividad, Alteridad, Identidad, Género, Descolonización y Decolonialidad, Globalización, Desarrollo, Estado y Movimientos Sociales.
Seminario de especialización 1
Este seminario está a cargo de la línea. Los temas se definirán, en el ámbito de la especialización, en función de los intereses de los estudiantes y los campos disciplinarios y temáticos cultivados por los investigadores que participan en la línea. Se espera que los estudiantes adquieran un conocimiento especializado en los campos de estudio de la línea y e n las perspectivas teórico metodológicas más significativas desde las que se aproximan a ellos.
Antropología y etnografía
Con base en los principios epistemológicos de la Antropología y su método (la etnografía), el curso buscará tejer un diálogo entre sus corrientes más significativas (estructuralismo, funcionalismo, posmodernismo, entre otros) y los debates contemporáneos. El seminario debe brindar una introducción, aunque de nivel doctoral, a los planteamientos y perspectivas esenciales de la Antropología que permita a los estudiantes provenientes de Maestrías en otras disciplinas, adentrarse en los análisis de la antropología contemporánea. Se trata de un curso optativo que necesariamente deberán elegir aquellos alumnos que no cuenten con maestría en antropología; los demás estudiantes podrán o no escogerlo dependiendo de sus intereses y la recomendación de sus líneas de especialización.
Metodología y diseño de la investigación antropológica
En este curso se analizarán los métodos, técnicas y herramientas para la realización de la investigación antropológica, así como los fundamentos epistemológicos básicos de la investigación social. Además, se contemplarán aspectos fundamentales para la realidad contemporánea: la ética, la reflexividad y las herramientas necesarias para realizar trabajo de campo en contextos de potencial conflictividad.
UNIDAD II
Debates teóricos contemporáneos en antropología 2
El curso debe abordar problemas clásicos o emergentes de la antropología social con énfasis en los debates teóricos contemporáneos. Se espera que los estudiantes logren identificar los temas relevantes en la discusión antropológica contemporánea como también las distintas perspectivas teórico-metodológicas de la antropología y las ciencias sociales. El curso debe promover entre los estudiantes la reflexión teórica y el uso de la teoría para el análisis de los problemas actuales. Dado que este seminario es una continuidad del anterior, debe evitarse la reiteración de temas y problemas e incorporar otros nuevos que permitan ampliar la mirada y conocimiento de los estudiantes sobre las sociedades contemporáneas. Las temáticas posibles, sin excluir otras que sean oportunamente propuestas, son: Individuo y Sociedad, Subjetividad, Alteridad, Identidad, Género, Descolonización y Decolonialidad, Globalización, Desarrollo, Estado y Movimientos Sociales.
Seminario de especialización 2
Este seminario está a cargo de la línea. Los temas se definirán, en el ámbito de la especialización, en función de los intereses de los estudiantes y los campos disciplinarios y temáticos cultivados por los investigadores que participan en la línea. Se espera que los estudiantes adquieran un conocimiento especializado en los campos de estudio de la línea y e n las perspectivas teórico metodológicas más significativas desde la que se aproximan a ellos. Dado que este seminario es una continuidad del anterior, debe evitarse la reiteración de temas y perspectivas, e incorporar otros nuevos que permitan ampliar y profundizar el conocimiento de los estudiantes sobre su área de especialización.
Cursos optativos 1 y 2
Entre las unidades primera y tercera, los alumnos deberán acreditar dos cursos optativos, que complementen su formación, de preferencia en temas pertinentes a sus problemas de investigación. Éstos podrán cursarse entre los que ofrezcan otras líneas además de la propia, en los niveles de Doctorado o Maestría. En función de los intereses académicos específicos de los estudiantes, podrán cursarse en otras instituciones de educación superior, siempre y cuando así lo autorice el director de tesis y la línea
de especialización. También, cuando resulte pertinente, podrá hacerse bajo la modalidad de lecturas dirigidas, previa autorización del director de tesis y de la línea de especialización. El programa doctoral contempla en total tres (3) cursos optativos, de los cuales sólo uno (1) podrá tomarse en otra institución y sólo uno (1) bajo la modalidad de lecturas dirigidas.
Seminario de investigación 1
Este seminario está a cargo de cada línea de especialización y tendrá como objetivo principal acompañar y apoyar en el desarrollo de los proyectos de investigación de sus alumnos. Al final del seminario, una vez que el alumno plantea su problema específico de investigación, se designa director de tesis. Este seminario es de carácter presencial.
UNIDAD III
Seminario de investigación 2
Este seminario está a cargo de la línea. En él se concluye el diseño del proyecto de investigación. El proyecto deberá ser presentado y defendido públicamente en este cuatrimestre en el primer coloquio de doctorado. Si el proyecto no es aprobado, el alumno no puede continuar en el programa. Este seminario es de carácter presencial.
Primer coloquio: presentación del proyecto de tesis
Los alumnos presentarán públicamente, en un coloquio, sus proyectos de tesis, los cuales serán comentados por especialistas en el tema. El proyecto tendrá que plantear con claridad, aunque no necesariamente en este orden, la pregunta de investigación, justificación, antecedentes, objetivos, hipótesis, marco teórico, diseño de instrumentos metodológicos y calendarización de las etapas subsecuentes.
SEGUNDO AÑO
UNIDAD IV, V, y VI
Seminario de investigación 3, 4 y 5: trabajo de campo o de archivo
El Programa de Doctorado contempla tres cuatrimestres de trabajo de campo o de archivo. Durante este periodo es importante la supervisión cercana del director de tesis y al menos una reunión cuatrimestral de la línea de investigación para poner en común los avances y hallazgos de cada alumno en su proceso de investigación empírica.
TERCER AÑO
UNIDAD VII
Seminario de investigación 6
Este seminario es de carácter presencial y está a cargo de la línea y tendrá como objetivo principal acompañar y apoyar a sus estudiantes en la sistematización y análisis de sus materiales de investigación obtenidos en campo. Se espera además que los alumnos elaboren el plan de redacción del manuscrito que constituirá su tesis doctoral. Al término de esta unidad se celebrará el segundo coloquio
Segundo coloquio: presentación de resultados de trabajo de campo
Los alumnos presentarán públicamente una evaluación de su trabajo de campo. Darán cuenta de las primeras aproximaciones e interpretaciones de los materiales obtenidos, y presentarán un esquema del manuscrito. Recibirán los comentarios de un especialista en la temática de sus respectivas investigaciones de tesis.
UNIDAD VIII
Seminario de investigación 7
Bajo la supervisión del director de tesis y con un seguimiento cercano de la línea de especialización, los alumnos redactan el borrador de su tesis doctoral.
Curso optativo 3
Entre las unidades octava (VIII) y décima primera XI), los alumnos deberán acreditar un curso optativo, que complemente su formación de preferencia en temas pertinentes a sus problemas de investigación. Éste podrá cursarse entre los que ofrezcan otras líneas además de la propia, en los niveles de Doctorado o Maestría. También, en función de los intereses académicos específicos de los estudiantes, podrán cursarse en otras instituciones de educación superior, siempre y cuando así lo autorice el director de tesis o la línea de especialización. También, cuando resulte pertinente, podrá hacerse bajo la
modalidad de lecturas dirigidas, previa autorización del director de tesis y de la línea de especialización. El programa doctoral contempla en total tres (3) cursos optativos, de los cuales sólo uno (1) podrá tomarse en otra institución y sólo uno
-
- bajo la modalidad de lecturas dirigidas.
UNIDAD IX
Seminario de investigación 8
Bajo la supervisión del director de tesis y con un seguimiento cercano de la línea de especialización, los alumnos continúan con la redacción del borrador de su tesis doctoral. Al término de esta unidad se espera que el estudiante tenga ya el esquema final de la investigación, a partir del cual pueda elaborar una versión preliminar del borrador de su tesis, para su presentación en el Tercer Coloquio del programa.
Tercer coloquio: presentación del borrador de tesis
Al término de la novena unidad, los alumnos presentarán, en un Coloquio, su versión preliminar del borrador de tesis, que será comentado por un especialista. Al final de esta unidad debe designarse el comité de tesis.
CUARTO AÑO
UNIDAD X
Seminario de investigación 9
Bajo la supervisión del director de tesis y con un seguimiento cercano de la línea de especialización, los alumnos continúan con la redacción del borrador de su tesis doctoral. Se espera que en el transcurso de esta unidad el estudiante logre un borrador de su tesis que deberá presentar y discutir en una reunión presencial con su comité de tesis.
Reunión presencial con el comité de tesis
En el transcurso de la décima unidad el alumno tendrá una reunión presencial con su comité de tesis para discutir el borrador final y recibir los comentarios de los lectores. El comité calificará al alumno.
UNIDAD XI
Seminario de investigación 10
Incorporación de los comentarios del comité de tesis y finalización del manuscrito. Bajo la supervisión del director de tesis y con un seguimiento cercano de la línea de especialización el alumno trabajará para completar el manuscrito a ser presentado de nueva cuenta al comité de lectores para su dictaminación.
UNIDAD XII
Seminario de investigación 11
Examen de grado. En la décima segunda unidad el alumno preparará la última versión del manuscrito y la presentación pública del mismo durante el examen de grado.